Así se describió el mismo Mayorga: “Yo soy mendocino, cuando tenía 6 años un día la maestra me pidió que dibujara un corazón (refiriéndose a la imagen del Sagrado Corazón), y mi mamá tomó el lápiz y comenzó a darle volumen. Allí me quedé paralizado porque me parecía que se salía de la hoja. Creo que desde ese momento sentí ganas de dibujar, nunca hice otra cosa, y no sé hacer otra, aunque no tenga una muestra yo dibujo todos los días”,
“Dueño de una técnica que le permite abordar sus dibujos con verdadero virtuosismo, Mayorga incluye siempre personajes que humanizan su obra. No rechaza las tentaciones del humor que maneja dentro de un clima de alta seriedad artística, con lo cual concilia en su línea y sus claros oscuros la gracia de un indudable refinamiento. La temática de Marcelo vive de las impresiones que lo rodean muchas veces dibuja un Buenos Aires idílico de sus memorias de niño: el reencuentro de los momentos perdidos de la infancia es necesario para completar al hombre. Su serie “Guerra lejana’’ trata sobre la guerra de las Malvinas de 1982, o mejor dicho sobre el sentimiento que provocó esa guerra muy lejana inmediatamente para la población bonaerense. La Argentina de la infancia a la adolescencia, la democracia. Por supuesto, no todos los temas de Mayorga están relacionados con la ciudad de Buenos Aires. Al contrario, paradójicamente, cuantos más personales, más universales resultan”, asegura la artista Marta Pérez Temperley.
“Sus trabajos remiten tanto a una historia personal, que puede compartirse, como a la visión especialmente irónica con la cual nos representa como conjunto social. Sus realizaciones, focalizadas en el tiempo del trabajo y del detalle minucioso de la línea, sortean el soporte del papel para inscribirse en nuestra particular idiosincrasia”, afirma Silvia Marrube, responsable del Area de Investigación y Archivo el Museo Sívori.
Sobre el artista
Mayorga (Buenos Aires, 1941/2012) expuso desde 1972 individualmente y colectivamente en el país y el exterior. Recibió las más altas distinciones artísticas como el Premio Manuel Belgrano en la categoría Dibujo, Primer Premio en el Salón de Santa Fe, Primer Premio en el Salón Nacional de Chaco, Gran premio de Honor en el Salón Nacional y Premio Trabucco, Academia Nacional de Bellas Artes. Sus obras se encuentran en los siguientes museos y colecciones: Museo Eduardo Sívori, Colección Bencich y Salas Nacionales, Buenos Aires, Argentina; Museo del Circle ARtist, San Lluc, Barcelona, España; Museo de Arte Ltinoamericano, Punta del Este, Uruguay; Galleria Nazionale D’Arte Moderna, Roma, Italia; Striped House Museum, Tokio, Japón; Colegio Mayor Argentino, Madrid, España, entre otros.