Real/Virtual. Arte cinético argentino en los años sesenta en el MNBA
Real/Virtual, muestra la importancia del arte cinético argentino contando tres instancias decisivas de su historia. La primera, también parte de la historia del museo, es el impacto que sobre el ambiente artístico local tuvo la exposición de Víctor Vasarely de 1958 en el MNBA. Fue durante la prolífica y moderna gestión de Jorge Romero Brest cuando los artistas de Buenos Aires conocieron esa geometría diferente que practicaba el artista húngaro-francés y decidieron experimentar con su metodología serial. Artistas como Julio Le Parc, García Rossi, Rogelio Polesello, Luis Tomasello, Jorge E. Lezama, Hugo de Marziani, Jorge Luna Ercilla y Juan Carlos Romero, con sus dibujos de vibrantes oposiciones de blancos y negros, forman un núcleo de obras que da cuenta de la extensa influencia de Vasarely.
La segunda instancia, caracterizada por las exploraciones óptico-cinéticas, tiene su anclaje en la creación del Groupe de Recherche d´Art Visuel, el GRAV (París, 1961), la consagración del arte cinético y su aporte argentino con la presencia de Julio Le Parc y Horacio García Rossi - ambos fundadores del grupo- y la histórica presentación, en 1964, de la exposición La inestabilidad, en el Pabellón del MNBA. Las ideas del grupo acerca de la imagen contemporánea signada por la tecnología, la participación del espectador , la creación de los múltiples - obras seriadas de precios accesibles- , la introducción de las máquinas y el rol del artista en la sociedad, están presentes en obras y documentación audiovisual de la época.
El cinetismo en la Argentina de los años sesenta y su expansión y legitimación como tendencia en exposiciones, premios y salones, es la tercera instancia que reúne obras de artistas ópticos y cinéticos como Miguel Ángel Vidal y Eduardo Mac Entyre, creadores del Grupo de Arte Generativo (1960), Carlos Silva, Ary Brizzi, Luis Tomasello, Manuel Espinosa, Gyula Kosice y el Hidrocinetismo, Rogelio Polesello, Eduardo Rodríguez, Davite, Hugo Demarco, Armando Durante, Fioravanti Bangardini, Jacques Bedel, Perla Benveniste, Jorge Gamarra, Eduardo Giusiano y Jorge Schneider, entre otros, y de Gregorio Vardánega, Antonio Asís, Martha Boto, radicados en París desde mediados de los años 50.
Real/Virtual incluye una obra paradigmática del maestro francés del luminocinetismo, Nicolás Schöffer (1912-1992). La instalación, Lux 2 (Máquina de metal)- una de las obras presentadas en la VI Bienal de San Pablo de 1961- fue adquirida por el museo gracias a las gestiones de Romero Brest quien la consideraba una pieza invalorable para instalar los valores de modernidad en el museo. Ingresada unos años después bajo la dirección de Samuel Oliver, fue expuesta brevemente. Fuera de exhibición desde entonces, fue reacondicionada e incluye, por primera vez, la banda sonora que el pionero de la música concreta Pierre Henry realizara especialmente para la instalación. Los dibujos, croquis para su instalación y correspondencia entre Romero Brest y el artista se exhiben junto a la obra.